-->

miércoles, 18 de diciembre de 2024

¿QUE ES LA COMPUTACION? (CONCEPTO TEORICO)

¿QUE ES LA COMPUTACION? (CONCEPTO TEORICO)

BIENVENIDOS A COMPUTERSILVER 

¿Qué es computación?

El concepto computación proviene del latín computa tío, esta hace referencia al cómputo, como cuenta. La computación es la ciencia encargada de estudiar los sistemas, más precisamente computadoras, que automáticamente gestionan información.

Dentro de las ciencias de la computación pueden ser distinguidas distintas áreas de estudio:

Estructura de datos y Algoritmos: Un de estudio importante en la computación es el de la estructura de los datos y los algoritmos. Para ello estos dos últimos son analizados para poder solucionar los problemas precisos, En esta área el análisis matemático resulta elemental.

Sistemas operativos: Los sistemas operativos también son consideradas una de las áreas más importantes. Son creados y actualizados continuamente para perfeccionar el funcionamiento, mejorando fallas y adaptándolos a las nuevas necesidades del mercado.

Arquitectura de computadoras: En lo que respecta al área de arquitectura de la computadora se crean nuevas computadoras, más

Arquitectura de computadoras: En lo que respecta al área de arquitectura de la computadora se crean nuevas computadoras, más veloces y con mejores capacidades. La atención suele centrarse en ciertos componentes, como las memorias, CPU y periféricos (de entrada y salida).

                    Lenguajes de programación: Otra área elemental en el estudio de la computación es el de los lenguajes de programación. El objetivo es crear nuevos lenguajes de programación, que sean más eficaces y veloces, con funcionalidades y capacidades superadoras.

Historia de la computación

Si bien la utilización de las computadoras y su estudio ha sido masificada en las últimas décadas, la ciencias de la computación tienen una larga historia. Ya desde las antiguas civilizaciones, como los romanos y griegos utilizaban instrumentos mecánicos para contabilizar.

Sin embargo, la primera computadora fue creada durante el siglo XIX, esta, recibió el nombre de máquina analítica. Dicha máquina surgió con el objetivo de elaborar tablas matemáticas. Algunos años después el gobierno inglés las utilizaría para realizar cuentas. A fines de la década de los cuarenta del siglo XX se creó en la Universidad de Harvard la computadora llamada


Mark I. Los intentos seguirían a lo largo de Estados Unidos con el apoyo del gobierno.

Cuando la cantidad de diseños comenzó a aumentar comenzaron a ser clasificadas por sus características en generaciones:

                    Primera generación: A lo largo de los años cincuenta, se caracterizaban porque sus programaciones eran mediante un lenguaje de máquinas y eran diseñadas con tubos de vacío. Además, ocupaban habitaciones enteras por su gran tamaño y resultaban demasiado caras. Al igual que en la segunda generación la información que ingresaba a la maquina era mediante tarjetas perforadas.

                    Segunda generación: Esta generación abarcó la década de los sesenta. Durante esta generación, las computadoras podían procesar más datos y eran un poco más pequeñas. Fue durante estos años que comenzaron a surgir las comunicaciones entre máquinas. A su vez surgieron las
primeras computadoras personales, de todos modos, eran muy complejas de
utilizarlas que era necesario conocer la programación.

                    Tercera generación: Fue durante la tercera generación cuando la producción comenzó a ser en serie. Las computadoras podían ser manejadas por medio de los sistemas operativos. Muchas de las técnicas utilizadas en esos años se convirtieron en estándares que hasta el día de hoy son utilizados.

                    Cuarta generación: La cuarta generación es reconocida por la aparición de los microchips. Esto significó un hito en las ciencias de la computación. Los circuitos no solo comenzaron a ser mucho más pequeños y veloces, si no que a su vez resultaban mucho más económicos. Es por ello que la producción aumentó de manera notable y muchas más personas tuvieron acceso a las mismas. Esta generación es también conocida como la 

                    Revolución de la Computación.

Ampliar esta sección:


El impacto en la vida cotidiana

Actualmente las tecnologías computacionales han permitido la reelaboración de los conceptos tradicionales de las actividades, de este modo las tecnologías empezaron a transformar la vida de las personas profundamente y en todas sus actividades:

                    El correo tradicional fue reemplazado por el envío y la recepción de correo electrónico.

                    El arte del dibujante sufrió la modificación y devino en la producción de dibujos digitales.

                    La ediciLa impresión de libros se transformó en la publicación y edición digital en soportes informáticos que son a la vez comercializados vía Internet, entre muchos otros procesos.

Es decir, el alcance de la computación es incalculable, la modificación en los procesos de las actividades ya se ha producido y continúa su avance de forma inusitada, transformando constantemente nuestras vidas y originando nuevos requerimientos personales que exigen que estemos al tanto de estos nuevos recursos, tanto para conocer y saber sobre su utilización, cuanto para saber aprovecharlos en pos de un mejor bienestar personal y social.

CONCEPTOS RELACIONADOS

programacion                               2.-dato e informática

3.-informatica                                  4.-el sistema operativo

5.-harware                                      6.-CPU

7.-algoritmo informática                    8.-procesador de texto

9.-ciencias formales                         10.-software

11.-base de datos                           12.-ofimática

CONCEPTO DEPROGRAMACIÓN

¿Qué es programación?

Lprogramación hace referencia al efecto de programar, es decir, de organizar una secuencia de pasos ordenados a seguir para hacer cierta cosa. Este término puede utilizarse en muchos contextos, por ejemplo: “Vamos a programar una salida para este fin de semana largo” o “La programación de ese canal de televisión está bien lograda”.

Es común hablar de programación de por ejemplo: una salida, de las vacaciones o de un recorrido por una ciudad cuando queremos referirnos a armar itinerarios de lugares para recorrer, conocer o gente con la que encontrarnos; así también se utiliza mucho el término para referirse a la lista de programas con sus días y horarios de emisión de los canales de televisión, la lista de películas de un cine o las obras de un teatro.

Programación en informática

En el ámbito de la informática, la programación refiere a la acción de crear programas o aplicaciones, a través del desarrollo de un código fuente, el cual se basa en el conjunto de instrucciones que sigue el ordenador para ejecutar un programa

Estas instrucciones se encuentran escritas en lenguaje de programación que luego son traducidas a un lenguaje de máquina, que puede ser interpretado y ejecutado por el hardware del equipo (parte física del equipo). Dicho código fuente es creado, diseñado, codificado, mantenido y depurado a través de la programación, donde el principal objetivo a lograr es el desarrollo de sistemas que sean eficaces, accesibles y agradables o amigables para el usuario.

Los 

programas informáticos suelen seguir algoritmos, que son el conjunto de instrucciones que se encuentran organizadas y relacionadas entre sí de cierta manera y que permiten llegar a la solución de un problema, y que a su vez contienen módulos más pequeños que le aportan detalles más finos. Todo esto a escala de gran complejidad forma parte de la programación informática que permite trabajar al software de los equipos de computación y la cual suele ser llevada a cabo por técnicos o ingenieros en sistemas.

Qué es un dato?

En informática, los datos son representaciones simbólicas (vale decir: numéricas, alfabéticas, algorítmicas, etc.) de un determinado atributo o variable cualitativa o cuantitativa, o sea: la descripción codificada de un hecho empírico, un suceso, una entidad.

Los datos son, así, la información (valores o referentes) que recibe el computador a través de distintos medios, y que es manipulada mediante el procesamiento de los algoritmos de programación. Su contenido puede ser prácticamente cualquiera: estadísticas, números, descriptores, que por separado no tienen relevancia para los usuarios del sistema, pero que en conjunto pueden ser interpretados para obtener una información completa y específica.

En los comienzos del desarrollo de la programación informática, se utilizaban lenguajes máquina muy básicos y limitados como el sistema binario (uso de los números 0 y 1 en distintas combinaciones); más tarde comenzaron a surgir lenguajes que hacían uso de códigos de palabras, y luego, conjuntos de algoritmos mucho más complejos que se denominaron lenguajes de alto nivel.

CONCEPTO DE

DATO EN INFORMÁTICA

Cuadro de texto: ¿Qué es un dato?
En informática, los datos son representaciones simbólicas (vale decir: numéricas, alfabéticas, algorítmicas, etc.) de un determinado atributo o variable cualitativa o cuantitativa, o sea: la descripción codificada de un hecho empírico, un suceso, una entidad.
Los datos son, así, la información (valores o referentes) que recibe el computador a través de distintos medios, y que es manipulada mediante el procesamiento de los algoritmos de programación. Su contenido puede ser prácticamente cualquiera: estadísticas, números, descriptores, que por separado no tienen relevancia para los usuarios del sistema, pero que en conjunto pueden ser interpretados para obtener una información completa y específica.

E
n los lenguajes de programación, empleados para crear y organizar los algoritmos que todo sistema informático o computacional persigue, los datos son la expresión de las características puntuales de las entidades sobre las cuales operan dichos algoritmos. Es decir, son el input inicial, a partir del cual puede procesarse y componerse la información.

Son particularmente importantes para la estructura de datos, rama de la computación que estudia la forma particular de almacenaje de la información en porciones mínimas para lograr una posterior recuperación eficiente.

Tipos de datos

En la informática, cuando hablamos de tipos de datos (o simplemente “tipo”) nos referimos a un atributo que se indica al computador respecto a la naturaleza de los datos que se dispone a procesar. Esto incluye delimitar o restringir los datos, definir los valores que pueden tomar, qué operaciones se puede realizar con ellos, etc.

Algunos tipos de datos son:

                    Caracteres. Dígitos individuales que se pueden representar mediante datos numéricos (0-9), letras (a-z) u otros símbolos.

                    Caracteres unicode. Unicode es un estándar de codificación que permite representar más eficazmente los datos, permitiendo así hasta 65535 caracteres diferentes.

                    Numéricos. Pueden ser números reales o enteros, dependiendo de lo necesario.

                    Booleanos. Representan valores lógicos (verdadero o falso).

Ejemplos de datos

Algunos ejemplos de datos informáticos pueden ser los que componen la jerarquía de los datos informáticos, en una pirámide ascendente de lo más básico a lo más complejo:

1.                  Bits. Cada entrada del lenguaje de código binario, es decir, 1 o 0.

2.                  Caracteres. Números, letras o caracteres especiales, formados cada uno a partir de una combinación de bits. Por ejemplo: el número decimal 99 corresponde a 1100011 en binario.

3.                  Campos. Conjunto ordenado de caracteres, por ejemplo una palabra, como el nombre y/o el apellido del usuario que llena un formulario en línea.

4.                  Registros. Conjuntos de campos ordenados, como los necesarios para iniciar sesión en nuestro correo electrónico.

5.                  Archivos. Conjuntos ordenados de registros, como las cookies que las páginas web guardan en nuestro sistema y contienen la información de las sesiones que hemos iniciado.

Información (en informática)

En informática se entiende por información al conjunto de datos ordenados, secuenciados, procesados por un algoritmo de programación, que permiten recomponer un referente, como un hecho concreto o algún sentido real.

La recuperación de la información a partir de los paquetes o conjuntos de datos es, así, el objetivo final de la computación, dado que los sistemas informáticos codifican y representan la información a través de distintos mecanismos y lenguajes que les permiten comunicarse entre sí de manera veloz y eficiente.


¿Qué es dato?

Un dato es la representación de una variable que puede ser cuantitativa o cualitativa, indican un valor que se le asigna a las cosas. Los datos son información. Los datos describen en su conjunto nos hablan de hechos empíricos. Un dato por sí solo no puede demostrar demasiado, siempre se evalúa el conjunto para poder examinar los resultados. Para examinarlos, primero hay que organizarlos o tabularlos.

Los datos pueden ser generados de forma automática y acumulativa con diferentes tipos de programas informáticos o bien tienen que ser siempre ingresados para formar una base de datos.

Los datos que se ingresan en una base pueden ser de diversos tipos, según la información que se acumule en dicha base. Por ejemplo puede ser una base de datos de información personal, entonces los datos serán numéricos, alfabéticos y alfa-numéricos.

En informática, en programación, un dato es la expresión general que va a describir aquellas características de la entidad sobre la que opera. En la estructura de datos, un dato es la más mínima parte de la información.

Dentro de los archivos también encontramos datos. Estos datos consisten generalmente en paquetes más pequeños de otros datos, que son llamados registros. Estos datos están reunidos por características iguales o similares.

Como ya dijimos, hay dos tipos de datos:

                    Cualitativos: Son aquellos que responden a la pregunta ¿cuál? O ¿cuáles? Aquí hay datos como el color, los sentimientos, etcétera.

                    Cuantitativos: Son aquellos datos que siempre están referidos a los números. Por ejemplo, precio, altura, edad, etcétera.

Ver, además: Dato en informática

CONCEPTO DE

BASE DE DATOS

¿Qué es una base de datos?

Se llama base de datos, o también banco de datos, a un conjunto de información perteneciente a un mismo contexto, ordenada de modo sistemático para su posterior recuperación, análisis y/o transmisión. Existen actualmente muchas formas de bases de datos, que van desde una biblioteca hasta los vastos conjuntos de datos de usuarios de una empresa de telecomunicaciones.

Las bases de datos son el producto de la necesidad humana de almacenar la información, es decir, de preservarla contra el tiempo y el deterioro, para poder acudir a ella posteriormente. En ese sentido, la aparición de la electrónica y la computación brindó el elemento digital indispensable para almacenar enormes cantidades de datos en espacios físicos limitados, gracias a su conversión en señales eléctricas o magnéticas.

El manejo de las bases de datos se lleva mediante sistemas de gestión (llamados DBMS por sus siglas en inglés: Database Management Systems o Sistemas de Gestión de Bases de Datos), actualmente digitales y automatizados, que permiten el almacenamiento ordenado y la rápida recuperación de la información. En esta tecnología se halla el principio mismo de la informática.

En la conformación de una base de datos se pueden seguir diferentes modelos y paradigmas, cada uno dotado de características, ventajas y dificultades, haciendo énfasis en su estructura organizacional, su jerarquía, su capacidad de transmisión o de interrelación, etc. Esto se conoce como modelos de base de datos y permite el diseño y la implementación de algoritmos y otros mecanismos lógicos de gestión, según sea el caso específico.

Tipos de bases de datos

Existen diferentes clasificaciones de las bases de datos, atendiendo a características puntuales:

Según su variabilidad. Conforme a los procesos de recuperación y preservación de los datos, podemos hablar de:

                    Bases de datos estáticas. Típicas de la inteligencia empresarial y otras áreas de análisis histórico, son bases de datos de sólo lectura, de las cuales se puede extraer información, pero no modificar la ya existente.

                    Bases de datos dinámicas. Aparte de las operaciones básicas de consulta, estas bases de datos manejan procesos de actualización, reorganización, añadidura y borrado de información.

Según su contenido. De acuerdo a la naturaleza de la información contenida, pueden ser:

                    Bibliográficas. Contienen diverso material de lectura (libros, revistas, etc.) ordenado a partir de información clave como son los datos del autor, del editor, del año de aparición, del área temática o del título del libro, entre otras muchas posibilidades.

                    De texto completo. Se manejan con textos históricos o documentales, cuya preservación debe ser a todo nivel y se consideran fuentes primarias.

                    Directorios. Listados enormes de datos personalizados o de direcciones de correo electrónico, números telefónicos, etc. Las empresas de servicios manejan enormes directorios clientelares, por ejemplo.

                    Especializadas. Bases de datos de información hiperespecializada o técnica, pensadas a partir de las necesidades puntuales de un público determinado que consume dicha información.

Ejemplos de base de datos

Algunos ejemplos posibles de bases de datos a lo largo de la historia son:

                    Guías telefónicas. Aunque en desuso, estos voluminosos libros solían contener miles de números telefónicos asignados a hogares, empresas y particulares, para permitir al usuario dar con el que necesitaba. Eran engorrosos, pesados, pero completos.

                    Archivos personales. El conjunto de los escritos de vida de un autor, investigador o intelectual a menudo son preservados en un archivo, que se organiza en base a la preservación y reproducción de los originales, permitiendo su consulta sin poner en riesgo el documento original.

                    Bibliotecas públicas. El perfecto ejemplo de bases de datos, pues contienen miles o cientos de miles de registros pertenecientes a cada título de libro disponible para su préstamo, ya sea en sala o circulante, y del que puede haber más de un mismo ejemplar en el depósito. Los bibliotecólogos se encargan de diseñar estos sistemas y velar por su funcionamiento.

                    Registros de transacciones. Las operaciones realizadas con una tarjeta de crédito, así como las llamadas realizadas con un celular, u otro tipo de transacciones comerciales cotidianas, generan todas un conjunto de registros que van a dar a una base de datos de la empresa.

                    Historial médico. Cada vez que acudimos al doctor o a un hospital, se actualiza la información respecto a nuestra salud, al tratamiento recibido y demás detalles médicos en un archivo que lleva registro de nuestra historia médica, en caso de que a futuro se requiera conocer datos específicos, como operaciones o tratamientos recibidos.

ALGORITMO EN INFORMÁTICA

¿Qué es un algoritmo?

En informática, un algoritmo es una secuencia de instrucciones secuenciales, gracias al cual pueden llevarse a cabo ciertos procesos y darse respuesta a determinadas necesidades o decisiones. Se trata de conjuntos ordenados y finitos de pasos, que nos permiten resolver un problema o tomar una decisión.

Los algoritmos no tienen que ver con los lenguajes de programación, dado que un mismo algoritmo o diagrama de flujo puede representarse en diversos lenguajes de programación, es decir, se trata de un ordenamiento previo a la programación.

Visto así, un programa no es otra cosa que una serie compleja de algoritmos ordenados y codificados mediante un lenguaje de programación para su posterior ejecución en un computador.

Los algoritmos también son frecuentes en la matemática y la lógica, y son la base de la fabricación de manuales de usuario, folletos de instrucciones, etc. Su nombre proviene del latín algoritmus y éste apellido del matemático persa Al-Juarismi. Uno de los algoritmos más conocidos de la matemática es el atribuido a Euclides, para obtener el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el llamado “método de Gauss” para resolver sistemas de ecuaciones lineales.


 


Partes de un algoritmo

Todo algoritmo debe constar de las siguientes partes:

                    Input o entrada. El ingreso de los datos que el algoritmo necesita para operar.

                    Proceso. Se trata de la operación lógica formal que el algoritmo emprenderá con lo recibido del input.

                    Output o salida. Los resultados obtenidos del proceso sobre el input, una vez terminada la ejecución del algoritmo.

¿Para qué sirve un algoritmo?

Dicho muy llanamente, un algoritmo sirve para resolver paso a paso un problema. Se trata de una serie de instrucciones ordenadas y secuenciadas para guiar un proceso determinado.

En las Ciencias de la computación, no obstante, los algoritmos constituyen el esqueleto de los procesos que luego se codificarán y programarán para que sean realizados por el computador.

Tipos de algoritmos

Existen cuatro tipos de algoritmos en informática:

                                                                                                Algoritmos computacionales. Un algoritmo cuya resolución depende del cálculo, y que puede ser desarrollado por una calculadora o computadora sin dificultades.

                                                                                                Algoritmos no computacionales. Aquellos que no requieren de los procesos de un computador para resolverse, o cuyos pasos son exclusivos para la resolución por parte de un ser humano.

                                                                                                Algoritmos cualitativos. Se trata de un algoritmo en cuya resolución no intervienen cálculos numéricos, sino secuencias lógicas y/o formales.

                                                                                                Algoritmos cuantitativos. Todo lo contrario, es un algoritmo que depende de cálculos matemáticos para dar con su resolución.

Características de los algoritmos

Los algoritmos presentan las siguientes características:

                                                                                                Secuenciales. Los algoritmos operan en secuencia, debe procesarse uno a la vez.

                                                                                                Precisos. Los algoritmos han de ser precisos en su abordaje del tema, es decir, no pueden ser ambiguos o subjetivos.

                                                                                                Ordenados. Los algoritmos se deben establecer en la secuencia precisa y exacta para que su lectura tenga sentido y se resuelva el problema.

                                                                                                Finitos. Toda secuencia de algoritmos ha de tener un fin determinado, no puede prolongarse hasta el infinito.

                                                                                                Concretos. Todo algoritmo debe ofrecer un resultado en base a las funciones que cumple.

                                                                                                Definidos. Un mismo algoritmo ante los mismos elementos de entrada (input) debe dar siempre los mismos resultados.

Ejemplos de algoritmos

Un par de ejemplos posibles de algoritmo son:

Algoritmo para elegir unos zapatos de fiesta:

1.                  INICIO

2.                  Entrar a la tienda y buscar la sección de zapatos de caballero.

3.                  Tomar un par de zapatos.

1.                  ¿Son zapatos de fiesta?

     SI: (ir al paso 5) – NO: (volver al paso 3)

5.                  ¿Hay de la talla adecuada?

     SI: (ir al paso 6) – NO: (volver al paso 3)

6.                  ¿El precio es pagable?



 SI: (ir al paso 7) – NO: (volver al paso 3)

7.                  Comprar el par de zapatos elegido.

8.                 FIN

Algoritmo para calcular el área de un triángulo rectángulo:

                    INICIO

                    Hallar las medidas de la base (b) y altura (h)

                    Multiplicar: base por altura (b x h)

                    Dividir entre 2 el resultado (b x h) / 2

                    FIN

CONCEPTO DE

PROGRAMACIÓN

La programación hace referencia al efecto de programar, es decir, de organizar una secuencia de pasos ordenados a seguir para hacer cierta cosa. Este término puede utilizarse en muchos contextos, por ejemplo: “Vamos a programar una salida para este fin de semana largo” o “La programación de ese canal de televisión está bien lograda”.

Es común hablar de programación de por ejemplo: una salida, de las vacaciones o de un recorrido por una ciudad cuando queremos referirnos a armar itinerarios de lugares para recorrer, conocer o gente con la que encontrarnos; así también se utiliza mucho el término para referirse a la lista de programas con sus días y horarios de emisión de los canales de televisión, la lista de películas de un cine o las obras de un teatro.



Programación en informática

En el ámbito de la informática, la programación refiere a la acción de crear programas o aplicaciones, a través del desarrollo de un código fuente, el cual se basa en el conjunto de instrucciones que sigue el ordenador para ejecutar un programa.

Estas instrucciones se encuentran escritas en lenguaje de programación que luego son traducidas a un lenguaje de máquina, que puede ser interpretado y ejecutado por el hardware del equipo (parte física del equipo). Dicho código fuente es creado, diseñado, codificado, mantenido y depurado a través de la programación, donde el principal objetivo a lograr es el desarrollo de sistemas que sean eficaces, accesibles y agradables o amigables para el usuario.


Los programas informáticos suelen seguir algoritmos, que son el conjunto de instrucciones que se encuentran organizadas y relacionadas entre sí de cierta manera y que permiten llegar a la solución de un problema, y que a su vez contienen módulos más pequeños que le aportan detalles más finos. Todo esto a escala de gran complejidad forma parte de la programación informática que permite trabajar al software de los equipos de 
computación y la cual suele ser llevada a cabo por técnicos o ingenieros en sistemas.

En los comienzos del desarrollo de la programación informática, se utilizaban lenguajes máquina muy básicos y limitados como el sistema binario (uso de los números 0 y 1 en distintas combinaciones); más tarde comenzaron a surgir lenguajes que hacían uso de códigos de palabras, y luego, conjuntos de algoritmos mucho más complejos que se denominaron lenguajes de alto nivel.

CONCEPTO DE

ASCII

¿Qué es el ASCII?

En informática, se conoce como ASCII (pronunciado aski) o Código ASCII a un código de caracteres escritos que se basa en el alfabeto latino, idéntico al empleado por el inglés moderno. Proviene de una renovación o reelaboración del código empleado hasta 1963 en la telegrafía, realizado por el Comité Estadounidense de Estándares (hoy en día el ASA, por sus siglas en inglés). Su nombre es acrónimo de American Standard Code for Information Interchange o Código Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información.

El código ASCII original empleaba 7 bits de información para representar cada  uno de los caracteres correspondientes, y un bit adicional para la comprobación de errores (para un total de 8 bits, es decir, un byte). No se lo debe confundir con diversos códigos actuales de 8 bits que extienden el ASCII para incorporar signos de otros idiomas distintos al inglés.

Dicho de modo más simple, se trata de una traducción numérica del alfabeto empleado por el inglés, dado que los sistemas informáticos sólo manejan código binario (0-1) como lenguaje para representar sus operaciones lógicas. Así, a cada caracter (letra, signo o incluso espacio en blanco) corresponde en ASCIIuna cadena numérica de ocho bits (ocho dígitos entre 0 y 1, es decir, en código binario).

El estándar de ASCII se publicó por primera vez en 1967 y se actualizó por última vez en 1986, llevándolo a su versión contemporánea para 32 caracteres no imprimibles y 95 imprimibles que les siguen en numeración. Se trata de un código empleado casi universalmente por los sistemas informáticos actuales, indispensable para administrar dispositivos de carácter tipográfico, como son los teclados.

A medida que las necesidades de uso del código aumentaban, se crearon versiones extendidas de ASCII para facilitar la incorporación de lenguas distintas al inglés y de descriptores lógicos, matemáticos o científicos especializados. Incluso se popularizó el “arte ASCII” o imágenes generadas por computadora mediante el posicionamiento estratégico de cadenas de código en la página, que al verlas de lejos conforman figuras y dibujos.

Ejemplos de código ASCII

Algunos ejemplos de formulación ASCII para representar caracteres comunes son los siguientes:

                    Caracter “A”: 0100 0001

                    Caracter “C”: 0100 0011

                    Caracter “!”: 0010 0001

                    Caracter “#”: 0010 0011

                    Caracter “/”: 0010 1111

                    Caracter “K”: 0100 1011

                    Caracter “k”: 0110 1011

                    Caracter “X”: 0101 1000

                    Caracter “x”: 0111 1000

                    Caracter “[”: 0101 1011

                    Caracter “=”: 0011 1101

                    Caracter “Z”: 0101 1010

                    Caracter “z”: 0111 1010

                    Caracter “:”: 0011 1010

                    Caracter “,”: 0010 1100

                    Caracter “.”: 0010 1110

                    Caracter “0”: 0011 0000

                    Caracter “6”: 0011 0110

                    Caracter “9”: 0011 1001

                    Caracter “+”: 0010 1011

                    Caracter “-”: 0010 1101

                    Caracter “]”: 0101 1101



COMO SOLUCIONAR ERRORES EN WINDOWS XP AL INSTALAR EL SISTEMA OPERATIVO

COMO SOLUCIONAR ERRORES EN WINDOWS XP AL INSTALAR EL SISTEMA OPERATIVO

 

COMO SOLUCIONAR ERRORES EN WINDOWS XP AL INSTALAR EL SISTEMA OPERATIVO

Mensaje de error: Windows no se pudo iniciar debido a un problema de configuración de hardware del disco del equipo


Causa

Este comportamiento puede darse cuando se cumple alguna de las condiciones siguientes:

  • El valor Default de la sección [Boot Loader] del archivo Boot.ini no se encuentra o no es válido.
  • Windows XP no está instalado en la ubicación especificada en el archivo Boot.ini.

SOLUCION:

1. Use el CD-ROM de Windows XP para iniciar el equipo.

2. Cuando aparezca un mensaje que indique que debe presionar la tecla R para reparar Windows mediante la consola de recuperación, presione la tecla R.

1. Seleccione la instalación de Windows que desee y escriba la contraseña de administrador, cuando se le pida.

2. Escriba
bootcfg
y, a continuación, presione ENTRAR.

3. Cuando se encuentra la instalación de Windows, se muestran las instrucciones siguientes:

Add installation to boot list? (Yes/No/All)
[Escriba
Y
para responder a este mensaje.]

COMPARTE ESTE BLOG PARA LLEGAR A MAS AUDIENCIA ....

martes, 17 de diciembre de 2024

TECNICAS PARA REPARAR EL ARRANQUE DE WINDOWS 7 ,8 ,10 Y 11 CON EL COMANDO bootrec

TECNICAS PARA REPARAR EL ARRANQUE DE WINDOWS 7 ,8 ,10 Y 11 CON EL COMANDO bootrec

TECNICAS PARA REPARAR EL ARRANQUE DE WINDOWS 7 8 10 

Debemos de ingresar con el disco de instalación de Windows y darle en cmd

bootrec /fixmbr

bootrec /fixboot

bootrec /rebuildbcd

bootrec /fixmbr

bootrec /fixmbr

La opción /fixmbr escribe un MBR compatible con Windows 7 en la partición del sistema. Esta opción no sobrescribe la tabla de particiones existente. Utilice esta opción cuando tenga que resolver un problema debido a que el MBR esté dañado, o tenga que quitar código no estándar del MBR.

 

– bootrec /fixboot

La opción /fixboot escribe un nuevo sector de arranque en la partición del sistema utilizando uno compatible con Windows. Use esta opción si se cumple alguna de las condiciones siguientes:

 

– El sector de arranque se ha reemplazado con un sector de arranque de Windows que no es estándar.

– El sector de arranque se daña.

– Se ha instalado un sistema operativo Windows anterior una vez instalado Windows. En esta situación, el equipo se inicia con el Cargador de Windows NT (NTLDR) en lugar de con el Administrador de arranque de Windows (Bootmgr.exe).

bootrec /rebuildbcd

La opción /rebuildbcd examina todos los discos en busca de instalaciones que sean compatibles con Windows. Además, esta opción le permite seleccionar las instalaciones que desea agregar al almacén del BCD. Utilice esta opción cuando tenga que volver a generar completamente el BCD.

Está es la opción que más soluciona y corrige problemas de arranque.


4- Otra opción muy útil por si no inicia debido a que tu disco duro tiene un daño, puedes usar la herramienta CHKDSK.

 

Utiliza el siguiente comando CHKDSK <Unidad> /f/r/x

 

Por ejemplo

 

CHKDSK C: /F/R/X

Conclusión: Antes de realizar estos pasos también puede probar con la primera opción de “Reparar Inicio” de las mismas opciones de recuperación.

 

Siguiendo estos pasos es muy probable que en alguna ocasión solucione problemas de arranque. Si es el caso y no sabe cuál ha sido el causante de la avería, realice una comprobación rutinaria del hardware y software de su equipo como memoria RAM, Disco duro, drivers o programas instalados recientemente. Pero como cada ordenador es un mundo puede que no le funcione, si es así empieze a realizar un test al hardware básico de su equipo como RAM, disco duro, problemas ocasionados porvirus,drivers,programas.

GRACIAS POR VERNOS